MANAR IMPENSADO
Manar:
Salir o aparecer en un sitio [una cosa material o inmaterial].
Impensado:
Que sucede sin que se haya planeado o pensado en ello con anterioridad.




El palacio de Assurbanipal había sido incendiado, pero su biblioteca se cocinó y las tabletas se convirtieron en ladrillitos, por lo que se conservaron impecables.

Los temas abarcados fueron, por ejemplo, Reyes, guerras, exorcismos, recetas médicas, presagios astrológicos, etc.
El descubrimiento de la biblioteca fue sin duda uno de los mayores tesoros de la literatura del mundo antiguo y que llevaría a su descubridor a la inmortalidad.
Pero todavía guardaba un secreto.
La biblioteca contenía antiguos documentos acadios, que resultaron ser los documentos existentes más antiguos jamás encontrados los cuales eran descritos por los antiguos escribas Acadios como copias de:
«Textos de antaño».
Un grupo de tablillas terminaba con la frase:
«Lengua de Shumer sin cambiar».
Otro texto llevaba una enigmática frase del mismo Rey Assurbanipal:
“El dios de los escribas me ha concedido el don de conocer su arte. He sido iniciado en los secretos de la escritura. Puedo incluso leer las intrincadas tablillas en shumerio; comprendo las enigmáticas palabras talladas en la piedra de los días anteriores al Diluvio.”
Todos estaban intrigados, nadie sabía qué era Sumeria.
Nadie se imaginaba su existencia.
Dentro de esas tablillas estaban las más famosas de las encontradas en Nínive y que narran las aventuras de un rey primitivo de Sumeria llamado Poema de Gilgamesh, que gobernó en una de las primeras ciudades Sumerias llamada Uruk, situada a la orilla del Eufrates, hoy en el sur de Irak, considerada como la obra narrativa más antigua de la humanidad.
Debido a que esos primeros soberanos de Mesopotamia proclamaban su legitimidad tomando el título escrito en acadio de :
Šār māt Šūmerī ū Akkadī
«Rey de Sumer y Acad»
Se sugirió que se llamara a aquel pueblo:
«Sumerios»
Y a su tierra
«Sumer».
Si bien debería de haber sido Shumer y no Sumer, dejó de ser una tierra misteriosa y distante, hasta se dijo que estaba incluida en el Libro del Génesis ya que las ciudades reales de Babilonia, las conocidas como Acad y Erek estaban en tierra de Senaar y supuestamente Senaar, Sinar o Shin’ar, era el nombre bíblico de Shumer.
La palabra Sumeria proviene de la lengua arcadia, sucesores de los sumerios en la baja Mesopotamia, pues los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que quiere decir:
“El pueblo de cabezas negras”.
Desde entonces siempre hemos escuchado que Sumeria fue la primera civilización en la historia de la humanidad, que estuvieron asentados en el entorno de los ríos Tigris y Éufrates, cerca de su desembocadura en el Golfo Pérsico y tal vez lo más importante, que inventaron la escritura.




Empezó lo que se menciona por los creyentes de las teorías de conspiración como EL SISTEMA o con un término más actual LA MATRIX.

Entonces llegan al sur de la Mesopotamia los que fueron conocidos como Sumerios, no se sabe su procedencia aunque se especula que eran del Este, iniciando la llamada época de Uruk (4000 a. C.-3000 a. C.).
Su Ciudad de nombre Uruk está relacionada al advenimiento de la vida urbana y es considerada la primera ciudad de la historia.
Posteriormente se establecieron en esa área tan prospera al encontrarse entre dos ríos, las Ciudades de Ur, Kish, Marad, Isin, Nippur, Adab, Zabalan, Shuruppak, Girsu, Lagash, Nina, Bab-Tibira, Larsa entre otras, quienes hablaban la misma lengua, el Sumerio por lo que conformaban la cultura Sumeria.
Las ciudades eran frecuentemente rivales entre si, estaban separadas por un terreno de nadie, estepario, semiárido, pantanoso o desértico mismo que era aprovechado por los pueblos nómadas para el pastoreo.
Lo cual no evitó que la cultura Sumeria se expandiera por el Mediterráneo.
Un hecho muy importante hizo que la cultura Sumeria fuera aceptada y adaptada con el paso de los siglos a otras Culturas, Ciudades y poblados del Mediterraneo, aproximadamente en el año 2,400 a.C. inventaron la escritura cuneiforme, tal y como lo podemos leer en el letrero que se encuentra a la entrada de los restos de la Ciudad de Uruk:
¨Las primera palabras escritas empezaron aquí¨
En el año 2340 a. C. el jefe Lugalzagesi de la ciudad de Umma logra la primera unificación de la cultura Sumeria derrotando a las ciudades de Lagash, Uruk, Ur y Larsa.
En el año 2340 a.C. Sargón el grande, líder de origen Acadio consigue el poder en Agadé y Kish derrotando a Lugalzagesi, comenzando así el Imperio Acadio y convirtiéndose en la primera persona de la historia en crear un Imperio.
El año de 2350 a. C. Sumeria pasa por primera vez a ser controlada por una dinastía Acadiana, o sea, una dinastía de origen semítica, la capital de este imperio fue Acadia o Agadé o Akkad pero nunca a sido posible su localización.
En el año 2220 a.C el Imperio Acadio cae frente a las tribus nómadas de los Amorreos y Gutis, quienes fueron pastores pero también muy belicosos, debido a sus costumbres se les consideraba en su época como incivilizados, sus asentamientos fueron llamados Benjaminitas, Bensima alitas, Haneos, Yarihûm y Suteos, su capital Amurru, nos dice que era una cultura proviniente del Oeste.
Las tribus nómadas se fueron haciendo sedentarios llegándose a mezclar con los Acadios y Sumerios, la paz duró unos cien años.
En el año 2100 a.C Utu-hegal rey de Uruk expulsa a los Gutis lo que supone un resurgimiento de la cultura Sumeria, pero pierde la hegemonía de la región frente a la ciudad de Ur al ser vencido por Ur-Nammu, el rey de Ur, que pasó a ser la ciudad hegemónica en toda la región durante el período de la Tercera Dinastía de Ur y sería un imperio más extenso que el de Sargón.
En el año 2003 a. C. cayó el último Imperio Sumerio cuando los Amorreos destruyen y saquean ciudad de Ur, será la cultura Acadia la que predomine.
En 1894 a.C. se fundó la primera Dinastía Babilónica por el amorrita Sumu-abum, ya se sabía de la existencia de Babilonia desde los tiempos Sargón el grande, pero por aquel entonces carecía de importancia.
Lo anterior sucedió por el Sur, ya que por el Norte, en el año 2,000 a.C. invadieron los Asirios quienes entre los años 1814 y 1781 a. C. alcanzaron la categoría de imperio, su Ciudad más importante fue Assur o El-Assur dando lugar al nombre del país, otras de sus Ciudades fueron Nínive, Harrán, Calakh y Dur Sharrukin.
Asiria ocupaba el Norte de la antigua Mesopotamia, mientras Babilonia ocupaba la parte Sur hasta que Hammurabi rey de Babilonia los derrotó y conquistó en 1,755 a.C. a los Asirios que pasaron a formar parte del Imperio de Babilonia.
Vinieron otras dinastías hasta que Babilonia fue conquistada por Ciro II el Grande de Persia y nunca volvió a ser un estado independiente después de caer el 16 de Tisri (11 de octubre) del 539.a. C.
Lo mismo hicieron los Asirios al llega a Mesopotamia, tal vez debido al prestigio de Sargón, la lengua Acadia tuvo ese un impulso fundamental para que se impusiera finalmente como lengua y escritura oficial en el Mediterraneo.
Europa no tuvo conocimiento de dicha escritura cuneiforme por milenios.
Fue hasta 1474 después de que el embajador veneciano Giosafat Barbaro viajó a Persépolis, a su regreso escribió una crónica de sus viajes titulada Viaggi fatti da Vinetia, alla Tana, in Persia, en la que daba cuenta de una extraña escritura que había encontrado tallada en templos y tablillas de arcilla.
En 1598 el inglés Robert Shirley volvió a describir la escritura y no solo eso, sino que hizo la descripción de la que se empezó a conocer como inscripción de Behistún, que atrajo por primera vez la atención de los eruditos de Europa Occidental.
La inscripción de Behistún tiene unos 15 metros de altura por 25 de ancho.
Se sitúa a 100 metros de altura en un acantilado de piedra caliza de los Montes Zagros en el antiguo camino que unía Babilonia y Ecbatana (capital de Media).
La Inscripción de Behistún se ubica geográficamente al suroeste de Hamadán, Persia.
Es visible desde el camino que comunicaba las principales ciudades de la zona.
Desconociendo Robert Shirley la escritura y su significado, interpretó los relieves figurativos como cristianos, después llegaron el general francés Gaspard-Amédée Gardanne así como Sir RobertKer Porter, quienes llegaron a la misma conclusión, vieron en ella, el primero una representación de Jesús con sus apóstoles y el segundo dedujo que eran las tribus de Israel.
No fue hasta 1621 que el explorador italiano Pietro della Valle realizó una copia de los peculiares signos.
Dichos signos estaban grabados también en las ruinas de las puertas del palacio de Persepolis y estaban escritos en tres idiomas .
Visitó el lugar al efectuar uno de sus periplos.
En 1627 el historiador Thomas Herbert se dedicó entonces a viajar por Persia durante casi un año y en 1638 publicó un libro titulado Some Years Travels into Africa & Asia the Great en el que escribió que había una docena de líneas de caracteres extraños, encontradas en figuras, obeliscos, triángulos y pirámides, indicando que le parecieron griegas.
En la reedición de 1647 reprodujo algunas partes, indicando que eran legibles y por tanto descifrables, acertando al deducir que los símbolos no representaban letras sino palabras y sílabas y que debían leerse de izquierda a derecha.
Nunca fue capaz de encontrar su significado.
No hubo avance respecto a descifrar dichos escritos hasta que en el año 1700 y gracias a Thomas Hyde se empezó a conocer como escritura cuneiforme a la forma que que estaban escritas esas inscripciones de acuerdo a los reportes de Pietro Della Valle, ya que publicó :
Dactuli pyramidales seu cuneiformes.
Cuando casi un siglo más tarde el explorador y cartógrafo alemán Carsten Niebuhr realizó las primeras copias de las inscripción de Behistún de Persépolis .
Se supo que el texto está inscrito en tres versiones, con tres idiomas de escritura cuneiforme diferentes:
Persa antiguo, elamita y babilonio (una variante del acadio).
Tres lenguas diferentes, todas usadas por los antiguos habitantes de Mesopotamia, pero todas ellas desconocidas para los eruditos modernos.
El grado de dificultad en su traducción era inmenso, pero desde que se empezaron a difundir por Europa en 1767, muchos investigadores las estudiaron y lograron descifrar algunos de los símbolos
En especial Georg Friedrich Grotefend, que para 1802 había logrado obtener el significado de 10 de los 37 símbolos de la sección escrita en Persa antiguo en la inscripción de Behistún.
Así también proporcionó los siguientes avances:
- Que las inscripciones persas contienen tres formas diferentes de escritura cuneiforme, por lo que el desciframiento de una daría la clave para el desciframiento de las otras
- Que los personajes de la columna persa son alfabéticos y no silábicos
- Confirmó la observación de Carsten Niebuhr respecto a que deben leerse de izquierda a derecha
- Que el alfabeto consta de cuarenta letras, incluidos signos para vocales largas y cortas
- Que una palabra frecuente específica podría referirse a la palabra persa para “rey”
- Que las inscripciones satisfacen los dos esquemas siguientes:
- A) X rey, gran rey del rey, hijo del rey Y;
- B) Rey Y, gran rey del rey, hijo de Z;
- que la presencia de los dos esquemas A) y B) brinda la oportunidad de identificar a las personas involucradas, para lograrlo era necesario que X fuera un rey persa, su padre también un rey persa, pero su abuelo nunca fue rey.
- Según esta idea, Georg Friedrich Grotefend pudo identificar X para Xerxes , Y para Darius y Z con Hystaspes .
No fue hasta 1836 que Christian Lassen publicó Die altpersischen Keilinschriften von Persépolis y dio a conocer por primera vez el verdadero carácter de las inscripciones cuneiformes persas antiguas, anticipándose, por un mes, a la Memoria de Eugène Burnouf.
Descubrieron que la primera de las inscripciones contenía una lista de las sátrapas de Darío el grande, con esta pista en la mano, publicaron un alfabeto de treinta letras, la mayoría de las cuales habían descifrado correctamente.
Los sátrapas fueron gobernadores de las distintas provincias de Persia desde el año 728 al 559 a.C.
Con esa información Henry Creswicke Rawlinson, un oficial de la Compañía Británica de las Indias Orientales, escaló el acantilado de la inscripción de Behistún en 1835, copió en forma completa el texto en persa y se propuso descifrarlo.
A pesar de su inaccesibilidad, Henry Rawlinson consiguió escalar el acantilado y copiar la inscripción en Persa antiguo, la versión en lengua elamita se encontraba al borde de un abismo y la versión en lengua babilonia estaba cuatro metros más abajo; ambas estaban lejos de ser fácilmente alcanzables y se dejaron para posteriores intentos.
Pertrechado con el texto persa y con una tercera parte de un silabario puesto a su disposición por el experto en escritura cuneiforme Georg Friedrich Grotefend, pudo descifrar la sección escrita en persaantiguo de las inscripciones de Behistun, utilizando su conocimiento del persa antiguo y moderno.
Descubrió que la primera sección del texto contenía una lista de reyes persas idéntica a la citada por Heródoto de Halicarnaso, con la única diferencia de que los nombres estaban en su original forma persa, en lugar de las transliteraciones griegas empleadas por éste.
Y así mismo se ayudó del llamado Cilindro de Ciro.
Es una declaración en cuneiforme acadio babilonio del rey persa Ciro el Grande, cuyo texto describe, entre otras cosas, su genealogía real.
Emparejando los nombres y los caracteres empezó Henry Rawlinson a traducir palabra por palabra.
Los nombres en mayúsculas grandes son los nombres griegos dados por HERODOTO, aquellos en mayúsculas pequeñas son los correspondientes nombres persas como los presentó DARÍO HISTASPIS en la roca de Behīstūn, y por Ciro sobre su Cilindro, mientras que los nombres en el tipo ordinario pequeño son los apelativos.
Los tres objetos tienen el mismo árbol genealógico.
En base a lo anterior, pudo descifrar tres años más tarde, en 1838, el texto completo de la forma cuneiforme escrita en persa antiguo, que comienza así:
Yo (soy) Darío (Dariyamauis), el rey grande, el rey de reyes, rey sobre los persas, rey de los pueblos, el hijo de Histaspes (Misdasba), el nieto de Arsames (Irsama), un aqueménida.
La inscripción de Behistún comienza con la autobiografía de Darío I, dando cuenta de su ascendencia y linaje, luego cuenta los acontecimientos sucedidos tras las muertes de Ciro el Grande y Cambises II, que llevaron a su ascenso al trono, el texto se encuentra traducido al castellano y se puede consultar online.
La inscripción de Behistún fue ilustrada con un bajorrelieve de la vida de Darío, dos sirvientes y diez figuras de un metro de altura, que representan los diferentes pueblos conquistados, se cree que Darío quiso situar la inscripción de Behistún en un lugar inaccesible para mantenerla a salvo de modificaciones sin importar que el texto es completamente ilegible desde el nivel del suelo.
Prefirió velar por su conservación, situándola en un lugar inaccesible, a que fuera legible, algo que en efecto dio resultado, para ello mandó incluso destruir las cornisas de roca que habían permitido a los artesanos el acceso al lugar, para que nadie pudiera volver a ascender hasta ella, aunque sufrió algunos daños en la Segunda Guerra Mundial porque los soldados británicos lo usaban para prácticas de tiro.
En 1842 fueron descubiertos por Paul-Émile Botta los primeros ladrillos con símbolos en Dur Sharrukin (literalmente, “la fortaleza de Sargón”) capital de Asiria.
En 1843 Henry Rawlinson regresó a inscripción de Behistún.
Volvió a escalar el acantilado, pero esta vez iba preparado con tablas de madera para poder sortear el precipicio y acceder a la parte de la inscripción en idioma Elamita logrando hacer una copia completa.
Entonces encontró a un resuelto chico de la zona que escaló por una grieta del acantilado con cuerdas y aparejos hasta el texto babilonio, de manera que se pudieran tomar moldes en papel maché.
El texto persa tiene 414 líneas en 5 columnas, mientras que el texto elamita incluya 593 líneas en 8 columnas, y el texto babilonio 112 líneas.
Después de tener las tres partes completas, Henry Rawlinson tradujo el texto babilonio, independientemente de Edward Hincks, Julius Opperty William Henry Fox Talbot, quienes también contribuyeron al descifrado.
Edwin Norris y otros fueron los primeros que hicieron lo mismo con el elamita.
Aquí tenemos el link de la inscripción completa.
http://www.livius.org/sources/content/behistun-persian-text/behistun-t-01/
Después fue traducido a diferentes idiomas que se hablan actualmente.
Conociendo tres de los lenguajes primarios de Mesopotamia, y tres variaciones de la escritura cuneiforme, estos descifrados fueron una de las claves para situar la Asiriología en una situación de modernidad.
La inscripción de Behistún fue para la escritura cuneiforme lo que la piedra de rosetta fue para la escritura jeroglífica.
Mientras tanto, muchos más textos cuneiformes salían a la luz a partir de excavaciones arqueológicas, principalmente en el idioma acadio, que fueron debidamente descifrados.
Austen Henry Layard comenzó a excavar un nuevo yacimiento en 1846, a la postre resultaría ser la auténtica ciudad de Nínive, aunque él todavía no lo sabía.
En 1847 volvió a las excavaciones y descubrió bajo un montículo de la ciudad antigua de Nínive las ruinas del palacio de Senaquerib, entre las que se encontraba la biblioteca de Asurbanipal fue una gran biblioteca iniciada por el rey Sargón II, que reinó desde el 722 al 705 a. C. y ampliada por el rey Asurbanipal (669–627 a. C.).
Fue famosa y muy considerada desde su creación.
Se trata de la colección más completa que se conoce de escritura cuneiforme, un legado cultural dejado por el rey Asurbanipal que, según las noticias escritas que se conservan sobre su vida, mostró un gran interés por el saber y la ciencia de Mesopotamia y dio orden de buscar y confiscar todas las tablillas posibles, sobre todo en Babilonia.
Muchos textos sobrevivieron en múltiples copias, ya que fueron transcritos varias veces por escribas en formación sobre tablillas casi siempre de arcilla que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas.
En ellas puede encontrase los temas más diversos:
- gramática
- diccionarios
- listas oficiales de ciudades
- tratados de matemáticas y astronomía
- libros de magia
- religión
- ciencias
- arte
- historia
- literatura
Las tablillas estaban escritas en columnas que indicaban:
La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación;
El texto;
La primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
En 1850, Edward Hincks llegó a sospechar un origen no semítico para la escritura cuneiforme.
Los idiomas semíticos se estructuran según las formas consonánticas , mientras que el cuneiforme, cuando funciona fonéticamente, era un silabario, que vincula consonantes a vocales particulares.
Julius Oppert sugirió que un lenguaje no semítico había precedido a Akkadian en Mesopotamia y que los hablantes de este idioma habían desarrollado el guión cuneiforme.
En 1851, Edward Hincks y Henry Rawlinson, podían leer ya 200 signos babilonios.
En 1857 junto a Julius Oppert y William Henry Fox Talbot tomaron parte en el famoso experimento para comprobar la precisión de sus investigaciones que se llevó a cabo en Londres.
Edwin Norris, el secretario de la Real Sociedad Asiática, le dio a cada uno de ellos una copia de una inscripción recientemente descubierta datada en el reinado del emperador asirioTiglath-Pileser I.
Un jurado de expertos fue convocado para examinar las traducciones resultantes y certificar su exactitud.
Las traducciones resultantes de los cuatro expertos coincidían en todos los puntos esenciales.
Hubo por supuesto algunas pequeñas discrepancias.
William Henry Fox Talbot había cometido unos cuantos errores y la traducción de Julius Oppert contenía unos cuantos pasajes dudosos debido a que el inglés no era su lengua materna.
Pero las versiones de Edward Hincks y Henry Rawlinson eran virtualmente idénticas.
El jurado declaró su conformidad y el descifrado de la escritura cuneiforme acadia pasó a ser un hecho consumado.
En 1855, Henry Rawlinson anunció el descubrimiento de inscripciones no semíticas en los sitios de Nippur, Larsa y Uruk en el sur de Babilonia .
En 1856, Edward Hincks argumentó que el lenguaje no traducido era de carácter aglutinador.
El lenguaje fue llamado Scythic por algunos, y, confusamente, acadio por otros.
En 1869, Julius Oppert propuso un nombre para esa cultura:
Sumerio.
Basado en el título conocido como
Rey de Sumer y Akkad.
Razonando que si Akkad significaba la porción semítica del reino, Sumer podría describir el anexo no semítico.
La lógica nunca falla.
El crédito por ser el primero en tratar científicamente un texto sumerio-acadio bilingüe le pertenece a Paul Haupt, quien publicó Die sumerischen Familiengesetze (Las leyes de la familia sumeria) en 1879.
Ernest de Sarzec comenzó a excavar el sitio sumerio de Tello en 1877 y publicó la primera parte de Découvertes en Chaldée con transcripciones de las tabletas sumerias en 1884.
La Universidad de Pensilvania comenzó a excavar el sumerio Nippur en 1888.
Una lista clasificada de ideogramas sumerios por R. Brünnow apareció en 1889.
François Thureau-Dangin, que trabajaba en el Louvre de París, también realizó importantes contribuciones para descifrar el sumerio con publicaciones de 1898 a 1938, como su publicación de 1905 de Les inscriptions de Sumer et d’Akkad.
Charles Fossey en el Collège de France en París fue otro erudito prolífico y confiable, publicó Contribution au Dictionnaire sumérien-assyrien, París 1905-1907.
Friedrich Delitzsch publicó un diccionario sumerio aprendido y una gramática en la forma de Sumerisches Glossar y Grundzüge der sumerischen Grammatik, ambos aparecieron en 1914.
El estudiante de Delitzsch, Arno Poebel, publicó en 1923 una gramática con el mismo título, Grundzüge der sumerischen Grammatik que durante 50 años sería el estándar para los estudiantes que estudian sumerio.
En 1934 se publicó Sumerisch-Akkadisches Glossar en 1934 de P. Anton Deimel.
En 1938, Stephen Herbert Langdon resumió la rápida expansión en el conocimiento del vocabulario sumerio y acadio en las páginas de Babyloniaca, pero los estudiosos posteriores han descubierto que el trabajo no es del todo confiable.
En 1944, un Sumerólogo más cuidadoso, Samuel Noah Kramer , proporcionó un resumen detallado y legible del desciframiento de sumerio en su mitología sumeria (ahora accesible en Internet ).
La gramática de Arno Poebel fue finalmente reemplazada en 1984 por la publicación de El lenguaje sumerio, Una introducción a su historia y estructura gramatical, por Marie-Louise Thomsen.
En 1993 se publicó Eléments de linguistique sumérienne: La construction de du11 / e / di, es el punto de partida de las discusiones académicas más recientes sobre la gramática sumeria.
Gramáticas de sumerio más recientes de monografías incluyen la Sumerian Grammar 2003 de Dietz Otto Edzard y la Gramática descriptiva de sumerio 2010 de Bram Jagersma.
El ensayo de Piotr Michalowski titulado, simplemente, “sumerio” fue publicado en el así como La Enciclopedia de Cambridge de las lenguas antiguas del mundo reconocido como un buen boceto gramatical moderno.
El principal esfuerzo léxico institucional en sumerio es el proyecto del Diccionario Sumerio de Pennsylvania( PSD), que comenzó en 1974.
En 2004, el PSD se publicó en la Web como el ePSD.
Hoy se puede traducir cualquier idioma al sumerio.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
parte del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Ya es tan sencillo que actualmente y solamente con usar otra tabla, similar, pero con chips de silicio y pantalla retina, escribir ahí otro mensaje y contratar un servicio que le enviará a su domicilio ese texto traducido a escritura cuneiforme y grabado por un artesano sobre una tablilla, esta sí, de arcilla como la que utilizaban nuestros ancestros.
Para encargar tu tablilla visita “Dumb Cuneiform” (Tontería cuneiforme)
Y así fue la manera en que se conoció el significado de esos símbolos llamados escritura cuneiforme.
Existen más de 2,000 símbolos sumerios, aquí el listado completo.
Saber el idioma sumerio no implica que la traducción puede ser fácil ya que cada símbolo tiene tener varias formas, propósitos, significados, aspectos o principios diferentes.
Por lo cual para saber el significado se requiere de ciertas elecciones para decidir entre varios significados posibles.
Por ejemplo un texto que contenga el símbolo sumerio DINGIR.
El signo sumerio DIĜIR se originó como un ideograma en forma de estrella que indica un dios en general, o el dios sumerio An , el padre supremo de los dioses.
Dingir también significaba cielo o cielo en contraste con ki que significaba tierra.
El signo asirio DIĜIR podría significar:
- el tallo nominal acadio il- que significa “dios” o “diosa”, derivado acrófonamente de la palabra semítica
- el dios Anum
- la palabra acadia šamû que significa “cielo”
- las sílabas an y il
- una preposición que significa “a” o “a”
- un determinativo que indica que la siguiente palabra es el nombre de un dios.
Por lo que para su traducción se se elige una interpretación diferente del mismo glifo en función de su papel en el contexto actual.
El día de hoy cualquier lector puede rastrear los signos originales y determinar si se tomó la decisión correcta sobre cómo leerlos.
Aquí un curso para aprender sumerio.
Continuar con la segunda parte.