PORTENTO DEMOLEDOR
Portento: Persona, cosa o hecho que produce admiración por tener cualidades excepcionales o por sobresalir dentro de los de su género. Demoledor: Que destruye o provoca gran daño.
Hay algunos charlatanes que dicen predecir temblores.
Que el gobierno no nos quiere informar con anterioridad con el fin de no causar pánico.
Que compartas su información antes de que el gobierno la desaparezca.
Que se acerca un gran terremoto.
Pero …….
Los terremotos no son predecibles.
Se producen constantemente muchas teorías y predicciones realizadas por autonombrados pseudocientíficos siendo en realidad charlatanes.
Sus predicciones están basados en el azar.
Esto es, sus predicciones dejan ciertos detalles sin especificar, lo que incrementa la probabilidad de afirmar que acertó pero ignorando los terremotos que no fueron previstos.
Por el lado científico:
A pesar de considerables esfuerzos en investigación por parte de sismólogos, no se pueden hacer predicciones científicamente reproducibles para un día o mes específico.
En el esfuerzo por predecir terremotos, los científicos han tratado de asociar un terremoto inminente con fenómenos tan variados como:
Los patrones de sismicidad, esto es, cada cuándo y dónde ocurren.
Campos electromagnéticos.
Movimientos del suelo.
Condiciones meteorológicas y nubes inusuales.
Contenido de gas radón o hidrógeno del suelo o agua subterránea.
Comportamiento animal y las fases de la luna.
No obstante, es posible estimar la probabilidad de un terremoto de un tamaño dado afectará un lugar determinado durante un cierto número de años.
Lo cual no es de ninguna manera una predicción.
Esto es en base a que se sabe en el mundo los lugares más susceptibles a que ocurra un terremoto.
Así por ejemplo, nosotros que vivimos en el Continente Americano sabemos que habitamos dentro del área llamada anillo de fuego o cinturón de fuego donde ocurren el 90% de los temblores.
En la siguiente gráfica ubica el país de México.










En América Latina.
Así también hablando de terremotos es normal lo siguiente:
Después de un terremoto es normal que suceda una replica.
Es algo natural cuando sucede un temblor.
Las placas tectónicas después de moverse pueden quedar inestables, es por eso que se les hace necesario un reacomodo y por lo tanto hay una replica.
Una réplica siempre es de menor magnitud que el sismo principal.
En caso contrario, la replica es catalogada como el nuevo sismo principal.
Del terremoto ocurrido el día 19 de septiembre del 2017 se llevaban contadas hasta ayer 23 replicas de diferentes intensidades.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/09/20/1189578
Alguien que diga que a hecho la predicción de tres temblores más después de un terremoto y suceden esos temblores tiene la razón, sucedieron.
Lo único que no dice es que también sucedieron más de cien temblores.
Tan siquiera le atinó a 3.
En el siguiente link podemos apreciar todas las replicas y sismos que se han reportado hasta las 16 horas del día 22 de septiembre del 2017 en que se publicó el presente. (Cuando abras el link obviamente va a estar a fecha actual, pero hay altas posibilidades que un temblor sucedió menos de 60 minutos antes de que abrieras el link, no es una predicción aclaro, es una posibilidad) .
Otra cosa que es normal cuando ocurren los temblores son las luces que se ven en el cielo.
Es un fenómeno natural llamado: triboluminiscencia, llamado comúnmente luces de terremoto por sus siglas en inglés EQL ( Earthquake Lights ).
Es una luz que se genera debido al frotamiento o choque de algunas sustancias cuando empiezan los deslizamientos en las grietas de las placas tectónicas y que producen una carga eléctrica.
Pueden aparecer las luces antes de que las fallas geológicas se desplacen y mientras la tierra experimenta un temblor o después del temblor, pero no siempre aparecen, a continuación podemos observar el fenómeno desde la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.
Así mismo solamente se producen las luces de terremoto en los que tienen una magnitud por arriba de 5.
Por otro lado y hablando de fenómenos naturales, por ejemplo es normal que:
Los huracanes sucedan en el continente americano entre los meses de Agosto a Octubre.
Con lo anterior podemos decir que sabemos dónde van a aparecer los huracanes pero no cuándo.
Así mismo también podemos decir que sabemos dónde van a aparecer los terremotos pero no cuándo.
Lo cual a obligado a los países en tratar de avanzar en la prevención de terremotos.
Por ejemplo en el Estado de California en los Estados Unidos de América.
Se encuentra sobre la falla de San Andrés.
La falla de San Andrés tiene una longitud de 1,300 kilómetros.
Se espera desde hace años un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de “El Grande” (The Big One).
El último terremoto grande en San Francisco fue en el día 18 de abril de 1906 con una magnitud de entre 7,9 y 8,6 grados.
Hay una estadística que aproximadamente cada 100 años sucede un terremoto en California, como es lógico y debido a que ya son millones las personas que viven en el área, se espera más destrucción y muertes.
Con grandes maremotos.
Y tal vez separando parte del continente.
En especial se dice que se va a separar del Continente Americano la parte de Baja California en México.
En virtud del peligro en el que se encuentra la costa Oeste de los Estados Unidos y el Estado de California en particular.
Se ha establecido un Consejo de evaluación de predicción de terremotos en California y existe otro a nivel nacional, aunque ninguno de ellos han adoptado algún método fiable para predecir terremotos.
Encontraron una probabilidad del 99.7 por ciento de que el estado de California experimentaría un terremoto de magnitud 6,7 o mayor para 2038.
Exactamente cuál de los 300 fallos de California podría romperse, exactamente cuándo, se desconoce.
Pero tienen un avance en tecnología de prevención, una alarma que proporciona tiempo, pueden ser segundos o minutos, antes de que llegue el temblor para tratar de protegerte lo más posible.
La anterior tecnología se quiere integrar a los teléfonos como una aplicación en toda la costa Oeste de los Estados Unidos, aquí en el siguiente vídeo podremos apreciar una dramatización :
Lo cual es mucho mejor a que tome desprevenido a los alumnos de una escuela, tal y como lo podemos apreciar en el siguiente vídeo del temblor sucedido en la Ciudad de México el 17 de septiembre del 2017, narrado por un alumno que tal vez su vocación es la de reportero.
La capacidad general para predecir terremotos, ya sea en forma individual o en una base estadística, sigue siendo remota
Pero el caso de los animales es interesante.
Desde hace tiempo se dice que algunos animales muestran un comportamiento distinto ante la inminencia de un terremoto.
Se dice que los perros ladran más o que los animales están más ruidosos en general.
Esto es debido a que cuando hay un terremoto grande a gran distancia, este provoca distintas ondas que viajan a través de la tierra.
Las primeras son muy pequeñas, no hacen daño y muchas veces ni siquiera las percibimos.
Pero los animales sí.
Aún así, tampoco esto es de gran ayuda a la hora de predecir un sismo.
Los animales sienten estas vibraciones, pero esto ocurre una vez que llegó el terremoto tal y como apreciamos en el siguiente vídeo.
¿Qué tenemos entonces?
Hay regiones en las que existen mayores posibilidades de que se produzcan movimientos sísmicos de una cierta importancia en un plazo determinado.
Las personas que creen que los terremotos se pueden predecir solicitan un respeto a su creencia.
La cuestión es que las creencias no son respetadas, son toleradas.
La ciencia es la que debe ser respetada.
Hablando de ciencia, el Sistema Sismológico Nacional publicó lo anterior.
En conclusión.
Con la tecnología disponible hasta la fecha las posibilidades de predecir un terremoto no existen, pero sí puede determinarse con exactitud en qué zonas se producirán y con qué intensidad.
IMAGINATE si se pudiera predecir a nadie le importara predecir temblores pudiendo ganar la lotería.
MISTERIO RESUELTO 0099.
Buenas noches, muy buena información como siempre.
Me gustaría que explicaran por que se vieron luces en el cielo durante el temblor del 7 de Septiembre, gracias por tan buen sitio.
Qué tal Armando.
Las luces que se vieron en el temblor del 7 de septiembre del 2017 es un fenómeno natural llamado triboluminiscencia y comúnmente se le llama “luces de terremoto”.
Gracias por tus comentarios y por contribuir al post ya que las luces de terremoto son normales cuando sucede un terremoto.